domingo, 19 de septiembre de 2010

¿Cómo evitar el cólico en un Equino?

Cuando se quiere evitar que al equino le dé Cólico, lo primero que se debe hacer es una inspección exhaustiva de todos sus dientes y realizarle un mantenimiento periódico, porque así el animal comerá mejor. Además se le debe suministrar el alimento siempre a la misma hora que se tenga acostumbrado al animal, mínimo3 veces al día que es lo ideal, pero es recomendable que se le de alimento más veces al día pero en pequeñas cantidades, ya que el estómago del animal es bastante pequeño.

Otra recomendación que se debe tener en cuenta, es el cambio del agua constantemente, porque esta se puede fermentar, porque le cae del cuido que está comiendo el animal, y cuando él se retira y vuelve a tomar de esa agua le puede producir cólico, ya que está contaminada.

Los Alimentos concentrados deben ser de buena calidad, y hay que tener cuidado con que el alimento no se humedezca, para evitar los hongos y el cólico en el caballo. Es importante resaltar que el almacenamiento cumple un papel relevante, ya que los ratones en ocasiones hacen sus necesidades en el cuido y se produce una bacteria llamada leptospira, que puede ocasionar aborto en las yeguas, si ingieren este alimento así contaminado.


Escrito por: Xiomara Londoño
Información suministrada por: Julián Andrés López Calle
Médico Veterinario de la Universidad de los Llanos

¿Qué tan beneficioso son las cabalgatas en la Ciudad para el Equino?

En realidad no son muy beneficiosas, porque el pavimento hace que el caballo se canse el doble y acabe con las herraduras con más facilidad. Además es muy estresante para el animal estar en aglomeraciones de personas que lo único que hacen es molestarlos.

Un ejemplo muy claro es la Feria de las Flores de Medellín, en la cual asistieron 7.000 binomios aproximadamente en el presente año. En ésta uno se encuentra con caballos muy calmados, pero con jinetes muy irresponsables que lo único que hacen es maltratar el caballo cuando han tomado licor. Además hay que sumarle que es una cabalgata bastante larga que genera cansancio físico y psicológico para el animal por el hecho de estar en todo momento entre el ruido tan exagerado.

En cambio en una Cabalgata Ecológica, el animal está es su hábitat natural, sin ruido exagerado y no está pisando cemento, lo cual  hace la cabalgata más amena y sin generarle tanto agotamiento al animal.



La Neumonia en los Equinos

La Neumonía es una enfermedad respiratoria contagiosa. Está enfermedad hace que cuando una animal presenta algún tipo de sintomatología lo aíslen del resto de animales que se encuentran en la pesebrera, para evitar que se contagien.

Normalmente esta enfermedad se acrecenta en los equinos, cuando hay invierno y si el animal no está bien alimentado o se encuentra débil. Esto hace que se vuelva más propenso de padecerla.  Los principales síntomas son: El caballo comienza a presentar dificultades bastante notorias para respirar, una tos prolongada y seca,  se escucha bastante agitado, presenta fiebre de 40 a 41 grados.

Esta enfermedad se puede volver mortal con gran facilidad, por esto se debe llamar al veterinario en el menor tiempo posible. Además hay que tener en cuenta que cuando el caballo se salva de una Neumonía puede quedar con complicaciones renales, cardiacas, intestinales, entre otros.


Problemas Musculares en los Equinos

Los problemas musculares puede ser un tema cliché, pero es algo que no se debe de dejar de retomar, porque  puede traer serias dificultades para el animal luego de que se presente. Un problema muscular que es muy frecuente es la cojera, ésta puede ser de carácter no alarmante, pero puede ser también alarmante, llevando a que el caballo no se pueda recuperar.

Una cojera la puede ocasionar un chuzo en la viruta de la madera que se le entra entre la herradura o también porque el herrero apretó demasiado la herradura, pero lo importante es que nunca se debe descuidar, porque puede acarrear problemas más graves, teniendo en cuenta que tenia solución inmediata.

Otro problema muscular que puede generar molestia en el animal, es cuando aplica una inyección un para frenero o el mismo dueño de la pesebrera y no la aplican debidamente o no se percatan si el animal es alérgico al medicamento lo que puede  generar desgarres en el animal, porque no tienen la suficiente experiencia. Por esto es indispensable llamar al veterinario que es la persona idónea para este tipo de trabajos.

Un poco de historia de los Equinos

Antes de la conquista en América no existían los caballos, estos llegaron a América Latina después del segundo viaje de Cristóbal Colón en 1493, llegando a la isla Española, lo que hoy se conoce, como las Antillas. Desde ese entonces los caballos se comienzan a reproducir extraordinariamente para luego llegar a México y Jamaica, donde se hallaban los caballos que les había dado la corona a los conquistadores.

Los caballos en un principio eran totalmente salvajes, con el tiempo los comienzan a domesticar los propios humanos para beneficio propio, ya que los convertirían en su transporte. El primer criadero Colombiano  de Equinos se ubicó en Santiago de Urabá.

Los vicios en los Equinos

Los Equinos en ocasiones comienzan a tener vicios que a los amos no les agradan. Pero lo que muchos amos no se dan cuenta es que de cierta manera el caballo se está haciendo notar, porque no está conforme con algo. Uno de los Vicios que suelen tomar los caballos de pesebrera, es tomar aire, esto genera que el equino por estar lleno de aire, rechaza la comida y  comienza a adelgazar.
Cuando los vicios comienzan a aparecer, es porque los equinos también se puede estresar de estar encerrados todo el tiempo, por esto es recomendable tenerles buena fuente de fibra, pasto de corte o Heno, para que en el día estén entretenidos. Si es posible sacarlos al potrero treinta minutos por lo menos tres veces a la semana, para que éstos jueguen y se dispersen, porque aunque los humanos pensamos que los caballos comen y les queda la mente en blanco no es así, seña de esto son los vicios que comienzan a presentar.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Pasos de Equinos que predominan en América Latina

En los países de América Latina, existen diferentes pasos que realizan los caballos que predominan en unos países y en otros no tanto en realidad. Los caballos que en este momento habitan los países latinoamericanos, son descendientes de caballos Españoles, árabes y del Norte de África.


Cada país tiene sus caballos criollos, con pasos diferentes, los que predominan en Colombia son: Paso Fino Colombiano, trotón galopero, trochador. En Perú: Paso Peruano, Brasil: Manga Larga, Argentina: Criollo Argentino.

 
 
 
 
Escrito por: Xiomara Londoño
Información suministrada por: Julián Andrés López
Médico Veterinario de la Universidad de los Llanos 

¿Qué se debe evitar que el caballo realice para que el cólico no se complique?

Lo primero y realmente más importante que hay que evitar es que el caballo SE REVUELQUE, porque sus viseras cuando se está revolcando se pueden desacomodar de su posición normal, ya sea que se giren o pasen de un lado a otro, además el colón puede sufrir y pasar de el lado izquierdo al derecho. Cuando el caballo a toda costa quiere revolcarse, hay que ponerle un cabezal y atarlo.

Otra opción para que no se revuelque es ponerlo a caminar mientras llega el médico veterinario, o llamarlo y que éste indique que medicamento se le puede suministrar para calmarlo un poco. Cuando el animal presenta cólico se le debe retirar el alimento y el agua de la pesebrera, porque lo primero que realiza el veterinario es un lavado de estómago y si se continúa dándole alimento al animal, el estómago estaría más lleno y se dificultaría más la labor.

 
 
 
 
 
Escrito por: Xiomara Londoño
Información suministrada por: Julián Andrés López
Médico Veterinario de la Universidad de los Llanos

¿Qué se le debe suministrar al equino para mantenerlo con un buen estado de salud?


Para mantener el equino de pesebrera en buenas condiciones, se le debe suministrar 1 kilo de concentrado por cada 100 kilos de lo que pesa el animal, pero se debe  tener en cuenta que todo depende de la actividad, lo fisiológico y la edad del Equino. También si es Macho o Hembra.

No a todos los equinos se les suministra la misma cantidad de alimento, ni la misma clase, porque cada uno de los concentrados tiene características específicas. Además se debe mantener en el criadero un buen programa de desparasitación; Porque mínimamente se debe desparasitar al Equino 3 veces al año.

No se puede olvidar en ningún momento que en caso de enfermedad del caballo se debe llamar inmediatamente al médico veterinario, porque ésta es la persona idónea para tratar estos temas.






Escrito por: Xiomara Londoño
Información suministrada por Julián Andrés López
Médico Veterinario de la Universidad de los Llanos

¿Cómo identificar que un caballo está enfermo?

Cuando un caballo no está bien de salud, se puede percibir varios síntomas, que no son difíciles identificarlos a simple vista, como lo son: Dejar de comer o estar inapetente, no toman agua, raspan el piso con las manos suavemente si el dolor no es tan fuerte ni prolongado, pero cuando se intensifica, se puede notar que el caballo raspa el piso con más fuerza y repetitivamente.

Además de los síntomas mencionados, también encontramos que el caballo se nota incomodo, se mira los flancos (derecho e izquierdo), otros tratan de maltratarse el abdomen con la cabeza, se tiran y se revuelcan duro en el piso, lo cual no acostumbran hacer, cuando hay problemas respiratorios, el caballo comienza con a tener las frecuencias respiratorias bastante agitadas.


                 






 Articulo escrito por: Xiomara Londoño
 Información suministrada por: Julián Andrés López
 Médico Veterinario de la Universidad de los Llanos